¿Qué terapias ayudan a niños con Autismo?
- Roxana Portocala
- 2 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 oct 2020

En los niƱos con Autismo debemos primero considerar las dos caracterĆsticas principales:
Dificultad para la interacción social y la comunicación
Comportamientos, intereses y actividades repetitivas
1 de cada 68 niƱos padecen de TEA, es cuatro veces mĆ”s frecuente en niƱos que en niƱas. AĆŗn no se sabe cuĆ”l es la causa del TEA, aunque las investigaciones han avanzado en los Ćŗltimos aƱos y hay varias hipótesis, donde se piensa que puede deberse a causas genĆ©ticas en algĆŗn porcentaje de niƱos, en otros la causa es neurobiológica o infecciosa/ambiental. Asimismo, hay que tener en cuenta que el Trastorno del espectro autista engloba un āamplioā espectro, dado que los sĆntomas son diferentes en cada niƱo y la intensidad de los mismos tambiĆ©n. Estos pueden ser leves, moderados o graves y pueden cambiar conforme el niƱo crezca y dependiendo de los apoyos terapĆ©uticos con los que cuente en su desarrollo.Ā
Es por ello que el rol de las terapias es fundamental, cuando se interviene a edad mĆ”s temprana podemos ver mejores resultados y mayores avances en el desarrollo del niƱo.Ā
Los tratamientos para los niƱos con TEA se pueden agrupar en diferentes categorĆas y estos se podrĆ”n ajustar segĆŗn la necesidad del niƱo y su familia.Ā
Programas Psicoeducativos: Estos programas trabajan sobre la interacción social, el juego, la atención y el lenguaje. El trabajo es intensivo (hasta 25 horas semanales)Ā y lo llevan a cabo terapeutas especialmente capacitadas para trabajar con los padres y los niƱos. La duración puede ser desde 12 semanas hasta 3 aƱos. Se llevan a cabo en el espacio terapĆ©utico, como tambiĆ©n va acompaƱado de un reforzamiento en la casa. Uno de los programas que mĆ”s recomendamos por los resultados que se obtienen y que se encuentran demostrados es el Modelo Denver de Inicio Temprano (Early Start Denver Model) que se enfoca principalmente en el trabajo con niƱos y se aborda desde un inicio temprano (1 a 5 aƱos) desde el momento en el que hay sospecha de TEA.Ā
Terapia de conducta: Esta terapia aborda principalmente la conducta del niƱo y se trata de modificar la misma cuando esta es disruptiva o poco funcional. Se trabaja en conjunto con los padres, brindĆ”ndolesĀ pautas y sugerencias para aplicar en la casa. TambiĆ©n se trabaja sobre las destrezas sociales, la atención, seguimiento de órdenes, la interacción con los padres y conductas desafiantes. Este tipo de terapia ayuda con el desarrollo general del niƱo.Ā
Terapia de lenguaje: Algunos niƱos con TEA tienen gran dificultad en su lenguaje, ya sea a nivel expresivo, con su lenguaje espontĆ”neo o poco vocabulario. El objetivo de la terapia y el alcance de la misma varĆa ampliamente de un niƱo a otro dependiendo de sus dificultades, recursos y estimulación.Ā
Terapia ocupacional: La Terapia Ocupacional brinda los apoyos necesarios para que las personas tengan un buen desempeƱo ocupacional, es decir, para que logren autonomĆa eĀ independencia. En el trabajo con un niƱo con autismo las metas pueden ser enseƱar al niƱo a vestirse, comer y usar el baƱo solo, como asĆ tambiĆ©n mejorar sus habilidades sociales, perceptuales y destrezas motoras finas.Ā
Terapia de integración sensorial: Algunos niƱos con TEA presentan dĆ©ficits de procesamiento sensorial, que causan como consecuencia dificultades en la conducta y en su vida cotidiana. Algunos niƱos pueden ser hipersensibles a los estĆmulos externos o hipersensibles a estos mismos. Por ejemplo, pueden mostrar una conducta exagerada a determinados sonidos y tener preferencia a luces brillantes. TambiĆ©n puede observarse que algunos niƱos realizan actividades auto estimulantes como mecerse hacia adelante y atras, llevar objetos no comestibles a la boca o tienen preferencia por alimentos de determinados colores, haciendo que su ingesta de alimentos sea muy restringida. Esta terapia ayuda a los niƱos con problemasĀ de procesamiento sensorial a sobrellevar las dificultades que tienen para procesar los estĆmulos sensoriales.Ā
Preguntas frecuentes que se pueden realizar los padres:
¿CuÔl es la mejor terapia para mi hijo/a?
ĀæCree usted que le ayudarĆa una intervención intensiva temprana?
ĀæQuĆ© otros tipos de programas podrĆan ser Ćŗtiles?
¿Es necesario que lleve mÔs de una terapia? ¿Qué beneficios puedo ver en las mismas? ¿En cuÔnto tiempo veré resultados?
¿CuÔl es la terapia que mÔs necesita en este momento mi niño/a?
¿CuÔles son los costos?
ĀæCuĆ”nto nos costarĆ” que lleve estas terapias?Ā
ĀæPodremos pagar las terapias que necesita mi hijo/a?
¿Durante cuÔnto tiempo tendré que pagar terapias?
¿Qué cambios tendremos que hacer en nuestros horarios de trabajo y en la vida cotidiana?
¿CuÔnto tiempo de tratamiento requiere cada opción?
¿Qué mÔs podemos hacer para ayudar a nuestro hijo/a?
Todas estas preguntas son frecuentes y necesarias de despejar antes de iniciar una terapia, ya que un buen diagnóstico y cronograma es de fundamental importancia para potenciar al mÔximo el desarrollo del niño.
